
Las piedras en la vesícula es lo que conocemos como colelitiasis o litiasis biliar en el ámbito médico.
Los cálculos biliares representan una de las principales patologías del aparato digestivo y la más frecuente de la vesícula biliar.
Tiene una incidencia media-alta y algunos estudios hablan que al menos un 5% de las personas desarrollaran “piedras” en la vesícula biliar a lo largo de su vida.
Estas piedras no tienen una relación directa con las litiasis del riñón. Son mas frecuentes en mujeres y a partir de los 50 años; pero hay otros factores que favorecen su aparición como la obesidad, las pérdidas de peso importante, predisposición familiar etc.
Los principales síntomas que producen son : Digestiones pesadas, hinchazón abdominal, dolor subcostal derecho con o sin irradiación en la espalda. Esta sintomatología es más frecuente ante comidas copiosas y ricas en grasa y de aparición predominante varias horas después de comer y por la noche. Esta sintomatología es la que conocemos como cólico biliar y es frecuente.
Si estos síntomas se acompañan de fiebre, dolores importantes que no ceden tras varias horas, orinas muy oscuras o heces blancas; tenemos que descartar una complicación mayor como: colecistitis (inflamación de la vesícula), obstrucción de la vía biliar o pancreatitis.
Ante la aparición de estos últimos síntomas hay que acudir al servicio de Urgencias sin tardar.
Tratamiento
A diferencia de las piedras en el riñón, los cálculos en la vesícula biliar no pueden ser eliminados desde el exterior con litotricia. Al ser litiasis que se encuentran en un medio liquido esta técnica no es posible. El tratamiento es QUIRURGICO.
Se tiene que extraer toda la vesícula y se realizara por laparoscopia. Esta técnica es lo que conocemos con el nombre de: COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA.
Junto a la cirugía de la hernia de pared es la cirugía que se realiza con mas frecuencia.
En el caso de colelitiasis no complicadas, la colecistectomía programada, es un procedimiento sencillo que dura unos 45 minutos y que requiere solo de una noche de hospitalización. El paciente presenta una recuperación rápida con casi ausencia de dolores que ceden con tratamiento antálgico convencional. En la mayoría de los casos se puede recuperar una actividad profesional normal, a excepción de esfuerzos físicos importantes, a los 7-10 días de la intervención.
Se puede hacer una vida completamente normal “sin vesícula biliar”. Se podrá hacer una dieta extensa y variada y ya no habrá restricción alimentaria con las grasas.
Menos de un 5% de pacientes operados presentara lo que se conoce como síndrome “post-colecistectomía” que se caracteriza por la presencia de diarrea tras la ingesta de grasas. Es mas típico de mujeres jóvenes y en casi todos los casos desaparece con el tiempo.
Consejo del experto:
Ante el diagnóstico de litiasis de la vesícula biliar, aunque casi no haya sintomatología, merece la pena programar una colecistectomía para evitar complicaciones mayores que pueden poner en riesgo la vida del paciente como es el caso de una pancreatitis o dificultar posibles cirugías futuras como en el caso de la colecistitis aguda.