Cáncer de colon y recto

El colon y el recto es la parte final del tracto digestivo. También se conocen como partes del intestino grueso.

El cáncer colorrectal es el que más frecuentemente se diagnostica en la población española, seguido del cáncer de mama, próstata y pulmón.

El riesgo de desarrollarlo aumenta después de los 50 años, por eso es muy importante seguir las recomendaciones en términos de despistaje.

Si se tienen pólipos en el colon, antecedentes familiares de cáncer colorrectal, enfermedades inflamatorias como la enfermedad de Crohn, aumenta el riesgo de padecerlo. Las dietas altas en grasa o fumar también lo favorece.

Por suerte es también uno de los mas curables: 90% de curación si se diagnostica en fases tempranas. Las terapias médicas han avanzado mucho en estos últimos años, así como la cirugía.

Gracias a las técnicas mínimamente invasivas, como por ejemplo la laparoscopia o el abordaje transanal, se obtienen resultados oncológicamente excelentes y con una recuperación muy rápida para el paciente.

La detección temprana es la clave para la curación.  Si usted presenta algunos de estos síntomas no dude en consultar:

  • Alteración del transito o alternancia (diarrea o estreñimiento)
  • Sensación de evacuación incompleta
  • Sangre en las heces (ya sea muy roja y brillante o muy oscura)
  • Heces filiformes
  • Dolores o calambres frecuentes por gases, o sensación de llenura o hinchazón
  • Pérdida de peso sin causa aparente
  • Cansancio

LA CIRUGIA Y EL POSTOPERATORIO

La cirugía se realiza por laparoscopia (pequeñas incisiones entre 5 mm y 1cm). Son operaciones con una duración variable en función de la localización de tumor y los antecedentes quirúrgicos del paciente. Puede variar desde 1h30 min hasta 4horas en el caso del cáncer de recto.

Una vez extraído el tumor y los ganglios linfáticos, se enviará a analizar en anatomopatología. El resultado es el que nos permitirá clasificar la enfermedad y darle un « nombre » con el TNM. Y en función de este resultado se decidirá en comité multidisciplinario con los oncólogos, si hay que hacer tratamiento adyuvante como la quimioterapia; o si por el contrario solo se tendrá que hacer seguimiento.

Gracias a la laparoscopia, la recuperación en muy rápida. Estamos hablando de hospitalizaciones de 3 o 4 días, donde se prioriza la movilización temprana y la realimentación precoz. El paciente recupera su autonomía desde el primer día, los dolores son mínimos y controlados con analgesia. En el momento que su tránsito intestinal esta presente y tolera la dieta se le podrá dar el alta.

Una vez en casa el paciente no tiene que guardar reposo. Debe movilizarse y pasear, simplemente tendrá que evitar llevar pesos o hacer deporte durante el primer mes.

Es una patología frecuente y un diagnóstico difícil de asumir para el paciente; pero en manos expertas de equipos multidisciplinarios y con la cirugía correctamente realizada tiene una tasa de curación muy alta sin dejar secuelas.

    Solicita información





    He leído y acepto la política de privacidad.